Miércoles 2 de octubre de 2024
El Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional, Max Hernández, inició el Encuentro Descentralizado agradeciendo la participación del Gobernador Regional, Roger Guevara, y dando la bienvenida a los asistentes. Presentó la reunión como una de escucha. Dijo que el Acuerdo Nacional viene realizando estas convocatorias en regiones con el objetivo de congregar a instituciones públicas y privadas, con distintos intereses, para que se escuchen entre sí, conozcan sus perspectivas sobre la compleja situación política y social por la que atraviesa la región y el país e intercambien ideas sobre cómo enfrentar conjuntamente los desafíos. Son un intento de acercar posiciones y de ir creando confianza.
Por su parte, el Gobernador Regional saludó la iniciativa del Acuerdo Nacional de generar estos espacios de diálogo. Propuso que, en una siguiente oportunidad, también se convoque a la academia y a legisladores. También señaló que sería muy importante organizar conversatorios con los partidos políticos que participarán en las siguientes elecciones generales para conocer las propuestas de quienes tomarán las riendas del país.
Posteriormente, se abrió el intercambio entre los participantes. La escasez de los recursos hídricos fue el tema más reiterado y cómo esta situación afecta al agro. Se habló de la necesidad de tomar medidas preventivas para atenuar los efectos de la sequía. Se dio a conocer que la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) ha creado el Instituto de Investigación e Innovación del Agua que ayudará a tomar decisiones en base a evidencias científicas y a desarrollar tecnología enfocada en este recurso. Se refirieron a la alianza entre la UNC e instituciones públicas y privadas para implementar una planta piloto de tratamiento del agua potable y residual, y que podría ser puesta a disposición de comunidades y empresas. Se propuso promover la agricultura familiar para reducir la inseguridad alimentaria y la desnutrición. Se llamó la atención sobre la falta de tecnología y de carreteras, así como la necesidad de que los funcionarios salgan al campo para conocer la realidad in situ y puedan implementar las políticas de manera eficiente. Se planteó el caso de las personas que regresaron al campo en la época de la pandemia pero que no pueden dedicarse a la agricultura por falta de recursos. Se dijo que la ruralidad es sinónimo de pobreza, sin embargo, se hizo referencia a nuestras potencialidades como despensa alimentaria para el mundo.
La salud, educación y trabajo fueron temas frecuentes y tratados desde diferentes aristas. Sobre la salud se dijo que tenemos un sistema fragmentado y que se debería avanzar hacia su unificación. Si bien la gran mayoría de la población está asegurada, aún hay brechas en el acceso a servicios eficientes, oportunos y de calidad. Se habló de la falta de médicos y de recursos humanos en general, así como del presupuesto insuficiente; se dijo que nuestra inversión en salud per cápita es una de las más bajas de América del Sur. Se refirieron a los determinantes sociales tales como el acceso al agua potable, seguridad alimentaria, así como seguridad ciudadana, vial y en el trabajo. Se habló sobre la necesidad de fortalecer los establecimientos de salud con los que cuenta Cajamarca, especialmente el primer nivel de atención que es la puerta de entrada al sistema de salud.
Sobre las escuelas, se dijo que deben estar preparadas para potenciar las capacidades y autonomía de las personas con discapacidad, para que en un futuro puedan trabajar. Destacaron aquellas escuelas que capacitan a los alumnos de secundaria en carreras técnicas y que así, mejoran su empleabilidad. Por otro lado, se llamó la atención sobre los adolescentes que han abandonado la escuela, entre ellos, las embarazadas, y la necesidad de que se reincorporen o de capacitarlos, de lo contrario las probabilidades de que se mantengan en situación de pobreza son muy altas. Resaltaron la importancia de la formación en valores. También se dijo la necesidad de mejorar la infraestructura de las escuelas, así como la conectividad. Se planteó la necesidad de apoyar a las Escuelas de Arte con la dación de una ley y mayor presupuesto.
Se refirieron a la falta de trabajo digno y a las altas tasas de informalidad. Destacaron la violencia que vienen sufriendo los dirigentes y trabajadores de construcción civil, así como los transportistas. Se planteó la necesidad de articular con la academia para promover trabajos de calidad.
Se habló sobre nuestra compleja identidad nacional, integrada por la herencia incaica y la influencia colonial, se planteó la pregunta de qué nos une; la necesidad de una reforma política que asegure la legitimidad del próximo Presidente de la República y de un Congreso capaz de dialogar y desarrollar un proceso legislativo eficiente; el papel del RENIEC en las elecciones, garantizando un padrón actualizado con la colaboración de la ciudadanía que debe cumplir con inscribir las partidas de defunción, actualizar los DNI de los niños, etc; cómo se ha enquistado la corrupción en nuestra sociedad y cómo podemos combatirla y fortalecer nuestras instituciones; el avance de la minería ilegal e informal y su impacto en el medio ambiente; la importancia de convocar a los artistas para dialogar sobre nuestra cultura y el desarrollo del país; la falta de accesibilidad para personas con discapacidad en la ciudad de Cajamarca; entre otros.
A lo largo de la reunión los participantes destacaron la importancia de contar con un espacio de diálogo inclusivo, que se reúna frecuentemente para conocer las necesidades de la población; para enterarse qué hace cada quien y poder articular entre organizaciones públicas, privadas y la academia, para lograr mayor impacto; así como para evaluar la implementación de las políticas públicas y, de ser necesario, realizar modificaciones. Se resaltó la voluntad de diálogo del Gobernador Regional y la apertura de la UNC. Se habló de la necesidad de recobrar la capacidad de escuchar y respetar las ideas del otro, para poder dialogar. Se dijo que debería ser el Gobernador Regional quien convoque a una próxima reunión y que la agenda podría incluir temas planteados en esta oportunidad.
La reunión terminó con las palabras del Gobernador Regional quien dio ejemplos de normas que traban los procesos administrativos y el uso eficiente de los recursos, así como de las dificultades para la articulación interinstitucional, especialmente, para sacar adelante proyectos de obras públicas.
Secretaria Ejecutiva del Acuerdo Nacional