VI Reunión Regional sobre Desarrollo Infantil Temprano – Callao

Día: 19 de junio de 2025

Hora: 10:00 am a 1:00 pm

Lugar: IE General Prado

Participantes:

Poder Ejecutivo: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – Carlos Barreda Tamayo, Viceministro de Políticas y Evaluación Social; José Negrón Suárez; Catherine Dueñas Carhuas; Shirley León Palacios, Dirección General de Implementación de Políticas y Articulación Territorial. Ministerio de Educación – Emma Rosa Aguirre, Directora de Educación Inicial; Maritza Ochoa Villar, Dirección de Educación Inicial. Presidencia del Consejo de Ministros – Jessica Reátegui, Secretaría de Coordinación.

  • Gobierno Regional: Ciro Castillo Rojo Salas, Gobernador Regional y Vicepresidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; César Igor Camacho Caballero, Gerente General Regional; Perla Espinoza Aquino, Gerenta Regional de Desarrollo Social; Giovanna Estrada Claudio, Directora Regional de Educación; Roberto Espinoza Atoche, Director Regional de Salud; Amparo Muguruza Minaya, Joseph Valentín Huaranga, Robert Rivera Bautista, Jhowany Villafuerte Segovia, Neptalí Santillán Ruiz, Luis Gutiérrez Campos, Gina Meza Villavicencio.
  • Gobiernos Locales: Municipalidad Distrital de Bellavista, Fiorella Manzano Juárez; Municipalidad Distrital de Carmen de La Legua Reynoso, Paola Valery Calderón; Municipalidad Distrital de Ventanilla, Fernando Ramírez Sandoval.
  • Entidades del Estado: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, Gloria María Cubillas Díaz; Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar – INABIF, Mabel Herrera Castañeda, Directora; Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna, Fiorella Miñano Gonzales Otoya, Julissa Jáuregui Valdivia, Yudith Rosmey Minaya Laureano; Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – JUNTOS, Norvil Ruiz Fernández, Dony Callupe Laureano; Programa Nacional Cuna Más, Diana Marchena Palacios, Virginia Calderón Basilio; Programa Nacional de entrega de la pensión no contributiva a personas con discapacidad severa en situación de pobreza – CONTIGO, María Gloria Vásquez Miranda.
  • Otras organizaciones:
    • Asociación Kusi Warma: Mitchell Morales Mendoza, Ana Lucía Villanera Apolinario
    • Cáritas Callao: Inés Franco Ochoa, Sarita Cruz Duque
    • Centro de Salud Materno Infantil Pachacútec Perú-Corea: Jackeline Juárez Briceño, Elizabeth Márquez Salcedo
    • Colegio Médico del Perú: Leslie Zevallos Quinteros, Cinthya Gonzales P.
    • Colegio IE General Prado: Marco Antonio Buendía Cayetano, Director
    • Hospital de Rehabilitación del Callao: Paola Carrasco Asín
    • Hospital San José – Callao: Hermes Domínguez Ñavincopa
    • Pontificia Universidad Católica del Perú: María Teresa Moreno Zavaleta
    • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Giselle Huamaní
    • Sociedad de Beneficencia Callao: Andrés Olcese Telting, Director
    • UGEL Ventanilla: Olga Lidia Méndez Salas
    • Universidad de San Martín de Porres: Miriam Ponce Vértiz, ex Ministra de Educación, Directora del Instituto para la Calidad de la Educación.
  • Delegación del Acuerdo Nacional: Acción Popular – María Eugenia Nieva Muzurrieta, Vicepresidenta. Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú – Pedro Riega López, Decano Presidente; Carlos Arósquipa Rodríguez. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza – Federico Arnillas Lafert, Presidente; Martha Herrera Saavedra, Coordinadora Callao; Rossana Escalante Durand. Max Hernández, Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional.

Desarrollo de la reunión:

La bienvenida estuvo a cargo del Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional (AN), quien recalcó que la primera infancia es un tema prioritario para el AN y que está presente en 12 de sus 35 políticas de Estado; en la Declaración a favor de la infancia, aprobada en el 2004; en el Compromiso para la mejora de la calidad del gasto, que dio lugar a los primeros programas presupuestales estratégicos; en la Visión del Perú al 2050, aprobada en el 2019; y en los Consensos por el Perú, aprobados en el 2021. Recalcó también que la Iniciativa Niñas y Niños del Bicentenario, que promueve el AN, se enmarca en los Lineamientos Primero la Infancia y en el Programa Presupuestal orientado a Resultados para del Desarrollo Infantil Temprano (PPorDIT). Asimismo, anunció que la siguiente sesión del Foro del AN tendrá como agenda la aprobación de una nueva política de Estado que abordará de manera específica este tema.

El Vicepresidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y Gobernador Regional del Callao destacó la importancia de esta actividad que tiene como objetivo que autoridades y funcionarios del Gobierno Regional y de Gobiernos Locales, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil y de organismos multilaterales intercambien información y perspectivas sobre la situación de la primera infancia en la región y la labor que realizan en favor de su salud y desarrollo integral, y reafirmó su permanente compromiso con la implementación de políticas públicas que coloquen a la primera infancia como prioridad en la agenda regional y nacional, trabajando unidos por una niñez protegida, saludable y con igualdad de oportunidades desde el primer día.

Como introducción, la Secretaría Ejecutiva realizó la presentación “Niñas y Niños del Bicentenario: La importancia de los tres primeros años de vida” en la que se remarcó la importancia del cuidado y atención adecuados, tanto para las gestantes como para los recién nacidos hasta los 36 meses, en torno a tres objetivos: el embarazo voluntario y el nacimiento saludable, la nutrición adecuada y el apego seguro y desarrollo integral. De esta manera, se puede lograr que las niñas y niños alcancen su máximo potencial, se puede impedir que pierdan capacidades por causas evitables y, además, se puede contribuir a elevar la productividad y competitividad del país.

Como insumo adicional para la reunión, los participantes también recibieron:

  • El documento de trabajo Línea de Tiempo del Desarrollo Infantil Temprano, elaborado por la Secretaría Ejecutiva con aportes recibidos en distintas instancias de trabajo, que comprende: hitos del desarrollo en las etapas del embarazo, nacimiento y del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños hasta los 3 años; un conjunto de recomendaciones y signos de alerta para madres, padres y cuidadores principales, referidas al apego seguro y a la nutrición adecuada del infante; y la oferta de servicios, públicos y privados, orientados a promover el desarrollo infantil temprano.
  • La propuesta de política de Estado sobre Desarrollo Infantil Temprano, elaborada por un Grupo de Trabajo conformado por representantes y expertos de las instituciones miembros del Acuerdo Nacional así como por profesionales de reconocida trayectoria en el tema, y que está siendo socializada en distintos espacios antes de ser elevada al Foro del AN para su revisión y aprobación final.

A continuación, el Gobierno Regional del Callao presentó un conjunto de buenas prácticas que viene impulsando en favor del DIT:

  • La Gerenta Regional de Desarrollo Social se refirió a la Instancia de Articulación Regional para el Desarrollo Infantil Temprano – IAR Callao creada en diciembre de 2021 en el marco de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”, conformada por el Gobierno Regional, los Gobiernos Locales, las Direcciones Regionales de Salud y Educación, los programas sociales, la sociedad civil y el MIDIS con la finalidad de identificar nudos críticos y formular propuestas de mejora y acuerdos para un trabajo integrado y sinérgico en la región. También habló del Pacto Regional por el Desarrollo e Inclusión Social con prioridad en el Desarrollo Infantil Temprano en la Región Callao 2023-2026, que busca garantizar el trabajo articulado de las gestiones gubernamentales en el nivel regional y local y está orientado a eliminar la anemia infantil, la desnutrición crónica y sus factores de riesgo asociados como principales indicadores para detener la transmisión de la pobreza intergeneracional, cerrar brechas de desigualdad y promover el desarrollo; a ellos se han agregado este año cuatro indicadores sobre salud, educación y agua para consumo humano. En tal sentido, la Gerencia Regional de Desarrollo Social lleva a cabo capacitaciones sobre la actualización del Sistema de Padrón Nominal, con apoyo del Ministerio de Salud y de la RENIEC, para garantizar el derecho a la identidad de los menores de 5 años y facilitar el seguimiento de su acceso a servicios de salud, educación y programas sociales; del mismo modo, capacita a los actores sociales para el desarrollo de las visitas domiciliarias que promueven la matrícula en educación inicial, y brinda asistencia técnica para el seguimiento de los controles CRED y del Certificado del Nacido Vivo en el Callao; y coordina con las direcciones regionales de salud y educación la elaboración de material comunicacional para promover el DIT.
  • La Directora Regional de Educación destacó la coordinación con las instituciones educativas, centrada en los resultados de los lineamientos Primero la Infancia. Sobre el apego seguro, mencionó el desarrollo de talleres dirigidos a padres, docentes y promotoras de los servicios del ciclo I dirigidos a promover una adecuada interacción con los niños; en cuanto al adecuado estado nutricional, destacó la promoción de la lonchera saludable, la coordinación con centros de salud cercanos a las instituciones educativas y los programas para el control del niño sano que incluyen charlas a padres de familia; sobre la marcha autónoma y estable, resaltó el acondicionamiento de espacios seguros en los centros educativos así como programas que favorecen el juego autónomo; y respecto a la comunicación verbal efectiva, la regulación de emociones y la función simbólica, enumeró una serie de acciones dirigidas principalmente a padres, cuidadores y docentes como parte del plan de trabajo de la DRE. Asimismo, habló sobre el trabajo articulado con el Ministerio de Educación y las Educunas, gracias a lo cual se ha logrado incrementar la matrícula oportuna en el Ciclo I y ampliar su cobertura en algunas instituciones educativas; y remarcó la importancia de la alianza con la Dirección Regional de Salud para realizar el tamizaje y determinar el nivel nutricional con el que llegan los niños a las instituciones educativas, a fin de trabajar con los docentes en mejorar ese índice.
  • El Director Regional de Salud expresó el compromiso de la Región Callao con el fortalecimiento del DIT, en particular con los mil primeros días de vida, como clave para reducir las brechas de inequidad y promover el bienestar integral de la niñez. Por ello, es necesario impulsar acciones intersectoriales, participativas y territorializadas como son los programas de educación y estimulación temprana, la promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición, el apoyo a las familias y cuidadores, la protección infantil y mejoras en el acceso a servicios de salud priorizando la cobertura universal de la salud materno-infantil y el cumplimiento oportuno tanto del calendario de vacunación como de los controles de crecimiento y desarrollo. No obstante, también alertó que existe una serie de retos para la adecuada implementación del DIT, entre ellos, la alta desigualdad socioeconómica, la fragmentación de los servicios, la baja cobertura de los programas de educación inicial, la poca participación comunitaria, la inseguridad ciudadana, la baja calidad de los servicios de salud y educación, las brechas en la identificación temprana de problemas de desarrollo y la falta de sistemas unificados de información que faciliten un seguimiento adecuado. Frente a ese escenario, consideró fundamental fortalecer la articulación intersectorial, priorizar intervenciones en zonas de mayor vulnerabilidad, mejorar la cobertura de programas de educación inicial, capacitar al personal que brinda servicios vinculados al DIT, reforzar programas de apoyo familiar y de participación comunitaria, mejorar la seguridad y los espacios públicos, fortalecer la detección temprana y el sistema de referencia, y garantizar la inversión pública y fomentar la inversión privada en primera infancia.

Gran parte de las intervenciones se refirieron a la propuesta de política de Estado sobre Desarrollo Infantil Temprano, que será aprobada próximamente por el Acuerdo Nacional, como una gran oportunidad para articular esfuerzos, colocar a la primera infancia como centro y priorizar su cuidado y atención. Al respecto, manifestaron que su implementación requiere no solo de respaldo presupuestal, sino también del compromiso de los Poderes del Estado, de los niveles de gobierno, de los partidos políticos y de la sociedad civil para aterrizarla con pertinencia territorial.

Uno de los temas identificados como puerta de entrada al DIT fue el acceso a la identidad, ya que la emisión oportuna del Certificado del Nacido Vivo es indispensable para que los recién nacidos puedan ser ubicables y tengan acceso a servicios. Por ello, el programa Nacer con Identidad que promueve la RENIEC cuenta con equipos itinerantes que acuden a los hospitales -en el Callao, a los hospitales Sabogal, Negreiros y Barton- con tabletas electrónicas para tramitar actas de nacimiento y el DNI. Esta importante iniciativa requiere de la articulación con los gobiernos regionales y locales para llegar a más población.

El cuidado infantil y el acompañamiento a las familias también fueron señalados como dos aspectos relevantes para el DIT. Se puso especial énfasis en la necesidad de asegurar que estén presentes principalmente en las zonas rurales. Instituciones como el INABIF, el Programa Nacional Cuna Más, las Educunas del Ministerio de Educación y la Sociedad de Beneficencia del Callao promueven estos servicios y podrían unir esfuerzos y articularse con otros sectores y niveles de gobierno para optimizarlos y que tengan mayor alcance.

Otro tema presente a lo largo de la reunión fue la seguridad alimentaria. Se precisó que debe contemplar la anemia infantil y también de la gestante (en particular, adolescentes), así como otros indicadores como el sobrepeso y la obesidad. Cabe destacar la reciente formalización del Banco de Alimentos en el Callao, promovida por Cáritas para brindar este servicio a gestantes y niños en riesgo, que busca sumar a la empresa privada para apoyar esta iniciativa.

Asimismo, destacaron la educación y la salud como condiciones indispensables para el desarrollo adecuado de las niñas y niños, lo que incide además en otros indicadores como la disminución de la pobreza, la inclusión económica y la reducción de la violencia familiar.

Se remarcó, además, que el apego seguro involucra tanto a los niños como a sus padres y cuidadores, por lo cual se debe trabajar no solo en estrategias dirigidas a los adultos respecto al cuidado y atención adecuados, sino también en intervenciones que les brinden soporte emocional y les facilite conciliar el mundo laboral con la vida familiar, especialmente a las madres.

También se habló de la importancia de fomentar la investigación sobre la infancia y sus familias en toda su diversidad, ya que se necesitan políticas heterogéneas que tomen en cuenta las distintas realidades del país, por lo que resulta fundamental involucrar a la Academia.

Finalmente, los participantes saludaron la realización de esta reunión y expresaron la necesidad de mantener un espacio de encuentro y escucha entre las instituciones que promueven el desarrollo infantil temprano, con la finalidad de mantenerse informados de las actividades que llevan a cabo, hacer un mapeo de estas intervenciones y articular esfuerzos en beneficio de las niñas y niños de la Región Callao. En tal sentido, coincidieron en que en estos momentos en los que parece primar la polarización y el desencuentro, trabajar por la infancia permite crear conciencia sobre la importancia de este tema y unirse por un objetivo común, porque la niñez representa el presente y futuro de nuestro país y su protección convoca a la sociedad en su conjunto.

 

Secretaria Ejecutiva del Acuerdo Nacional

 

Fotos: Gobierno Regional del Callao
Anterior Gloria Montenegro Figueroa
Jr. de la Unión Nro.264 – Tercer Piso, Lima – Perú
+51 319 7022