Diálogo sobre Salud Mental
Colegio Médico, miércoles 17 de setiembre de 2025
Con respecto al tema de la salud mental el Acuerdo Nacional ha empezado con un diálogo con psiquiatras. Está previsto un segundo diálogo con miembros de las demás profesiones vinculados al tema.
La reunión se llevó a cabo con la participación de los siguientes especialistas:
- Renato Alarcón
 - José Cabrejos
 - Gloria Cueva
 - Yuri Cutipé
 - Jeff Huarcaya
 - Alfonso Mendoza
 - Alberto Perales
 - Marta Rondón
 - Javier Saavedra
 - Silvana Sarabia
 - Horacio Vargas
 
A lo largo del intercambio destacaron los siguientes temas:
Salud mental y psiquiatría: conceptos diferentes:
- Psiquiatría:
 - Rama de la medicina.
 - Su paradigma es la cura de las enfermedades mentales.
 - Salud mental:
 - Concepto amplio que alude a un estado de bienestar que permite el pleno desarrollo de la persona.
 - Producto de factores biológicos, psicológicos y sociales, dentro de un contexto cultural y político.
 - Engloba a la psiquiatría, no a la inversa.
 
Determinantes sociales de la salud mental:
La violencia, corrupción, situación económica, educación, factores culturales, acceso a oportunidades, migraciones, tecnología, entorno (comunidad, parroquia, escuela), entre otros, influyen en la salud mental.
Salud mental en el sistema público:
- Orientada a la prevención, promoción y recuperación.
 - Las acciones de prevención son muy importantes en una sociedad tan compleja como la nuestra.
 - Se deben promover estilos de vida saludables.
 - Asociación Sinfonía por el Perú: transforma la vidad de niños y adolescentes a través de la música. El impacto positivo se extiende a las familias. Acciones como esta deberían replicarse.
 - Se ha incrementado el número de centros de salud comunitarios.
 - Los profesionales que atienden la salud mental tienen contratos de trabajo precarios con salarios insuficientes, con indicadores de eficiencia (número de pacientes atendidos) que no les permite brindar una atención adecuada, muchos necesitan tener más de un trabajo, factores que impactan negativamente en su bienestar.
 
Traumas:
- Terrorismo, pandemia, violencia familiar, inseguridad ciudadana, entre otros.
 - Dejamos pasar muchos traumas sin elaborarlos.
 
Primera infancia:
- En esta etapa se sientan los cimientos de la salud mental.
 - El apego seguro es un factor clave en la prevención del desarrollo de patologías.
 - Momento ideal para realizar acciones de prevención: equipo intersectorial que acompañe a las familias.
 - La familia forma a las personas, les inculca valores morales y principios.
 - La violencia que sufre la madre impacta negativemente en los niños.
 
Adolescencia:
- Se requiere una atención multisectorial, con enfoque cultural.
 - Momento propicio para acciones preventivas a través de educación sexual reproductiva que evite la violencia y de educación estimulante que los aleje de las drogas.
 - Identificar los indicadores de alerta en la prueba de tamizaje de salud mental para detectar a los adolescentes en riesgo.
 - Parecería que existe un subregistro de suicidios en regiones.
 - En la currícula escolar deberían contener conocimientos generales de la salud mental: qué es una depresión, cuándo pedir ayuda, por ejemplo. Asimismo, incluir conceptos como bienestar y estilo de vida saludable.
 
Situación de universitarios:
- Alta prevalencia de depresión e intentos de suicidio en estudiantes universitarios. La universidad tiene la posibilidad de ayudarlos y no limitarse a enseñarles.
 - Importancia de atender la salud mental de los estudiantes de medicina. Los futuros médicos deben tener una formación humanista, ser altruistas, tener excelencia académica, además de ser eficientes.
 
Política de Estado:
- Establecer objetivos generales.
 - Fortalecer la capacidad de gestión. Cada año, el Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales devuelven recursos.
 - Los Gobiernos Regionales están impedidos de contratar personal de salud y de educación, su margen de maniobra se restringe al campo de la infraestructura.
 - Necesidad un ente rector con liderazgo.
 
Faltan espacios de diálogo.
- Crear espacios de diálogo con actores políticos y representantes del gobierno.
 
Elecciones generales abre la posibilidad de plantearle estos temas a los políticos.
Secretaria Ejecutiva del Acuerdo Nacional
															