Encuentro entre Jefes de Planes de Gobierno de Partidos Políticos y Alianzas Electorales

 

Lima, 23 de octubre de 2025.- El Acuerdo Nacional organizó, conjuntamente con veinte organismos multilaterales y organizaciones de la sociedad civil de distintas tendencias y reconocida trayectoria, un encuentro entre los jefes de planes gobierno de los partidos políticos y alianzas electorales habilitados para participar en las próximas elecciones generales.

La reunión, que contó también con la participación del Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo, de representantes de instituciones integrantes del Foro del Acuerdo Nacional, y de representantes de la oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas y de la Unión Europea como observadores, tuvo como propósito propiciar la escucha, el diálogo y el intercambio de ideas sobre los principales temas de la agenda nacional para el próximo quinquenio, así como reflexionar sobre el valor de identificar coincidencias y construir consensos orientados al bien común, lo cual contribuiría además a la gobernabilidad así como a  fortalecer la legitimidad de la democracia, actualmente sustentada más en la legalidad que en el respaldo ciudadano.

El programa del evento incluyó una exposición de iniciativas ciudadanas en la que los partidos políticos pudieron establecer contacto con las instituciones coorganizadoras, así como con el propio Jurado Nacional de Elecciones y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que pusieron a su disposición distintos documentos de trabajo, que incluyen información cuantitativa y cualitativa, fuentes de consulta, entre otros, que podrían servirles de insumo para sus planes de gobierno.

Siendo esta la primera reunión sobre planes de gobierno, convocada con una agenda abierta, los diagnósticos y propuestas se presentaron de manera general, reflejando amplias coincidencias entre los participantes. Al respecto, los temas más reiterados fueron: la inseguridad ciudadana y el crimen organizado, la salud y la educación.

En materia de inseguridad ciudadana, se destacó la baja confianza de la población en la Policía Nacional, la falta de mecanismos eficaces de control y evaluación de sus resultados, así como la normalización de la violencia. Estos factores, entre otros, justificarían la necesidad de una reforma institucional. Asimismo, se señaló la importancia de revisar las leyes que obstaculizan la lucha contra el crimen organizado y se subrayó que sin seguridad no es posible el desarrollo.

En relación con las economías ilegales, se señaló que estas corrompen a las autoridades y captan personas para sus procesos productivos y de comercialización. Además, se reconoció que son las principales generadoras de la actual crisis de inseguridad y del incremento de la violencia, manejan más recursos que los que el Estado destina a combatirlas, socavan la democracia y, en muchos casos, destruyen el medio ambiente. La minería ilegal fue la más mencionada al abordar el tema del crimen organizado.

Respecto a los procesos electorales, se enfatizó la urgencia de garantizar la vida e integridad de los candidatos y de evitar la infiltración del crimen organizado en el Estado.

En los temas de salud y educación, las altas tasas de anemia y desnutrición crónica infantil fueron las principales preocupaciones. Se resaltó la atención a la primera infancia como una etapa fundamental para sentar las bases del pleno desarrollo de las capacidades de los niños y niñas del país. Asimismo, se destacó la importancia de culminar la educación básica y de promover un mayor acceso a la educación superior universitaria y técnica.

Durante la reunión también se plantearon otros problemas como la inestabilidad política, la desinstitucionalización, la corrupción y la impunidad, el incremento de la pobreza y de la inseguridad alimentaria, así como la ausencia de una carrera pública meritocrática que permita modernizar el Estado y atender de manera eficiente y eficaz las necesidades de la población. Asimismo, se señaló el centralismo y la falta de industrias competitivas capaces de generar empleo digno y reducir las altas tasas de informalidad laboral, entre otros desafíos estructurales.

Los participantes valoraron esta convocatoria y mencionaron la posibilidad de convocar nuevos encuentros que permitan profundizar el intercambio sobre temas específicos orientados a fortalecer la gobernabilidad del país.

INSTITUCIONES COORGANIZADORAS

  • ANC – Asociación Nacional de Centros
  • Apoyo Consultoría
  • Capitalismo Consciente
  • Centro Wiñaq
  • Colectivo Coalición Ciudadana
  • Consejo Interreligioso del Perú – Religiones por la Paz
  • CIES – Consorcio de Investigación Económica y Social
  • EsHoy
  • Grupo Propuesta Ciudadana
  • Idea Internacional
  • IEP – Instituto de Estudios Peruanos
  • IPAE Acción Empresarial
  • Infraestructura, Institucionalidad y Gestión
  • Lampadia
  • Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
  • PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
  • ProDiálogo
  • Proética
  • Recambio
  • Transparencia
  • UNICEF – Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Secretaria Ejecutiva del Acuerdo Nacional

Acceder a las imágenes del evento

Anterior Sesión 134 del Foro del Acuerdo Nacional: Aprobó documento sobre lucha contra la inseguridad ciudadana y el crimen organizado
Jr. de la Unión Nro.264 – Tercer Piso, Lima – Perú
+51 319 7022